martes, 19 de marzo de 2019

Latitudes del Lenguaje:Principio y Fin.

Είμαι το Άλφα και το Ωμέγα, αρχή και τέλος, τι είναι και τι ήταν και τι πρόκειται να έρθει.Resultado de imagen para romulo y remo

martes, 19 de mayo de 2015

Música del Mundo: Touch and Go

Music "Touch And Go - Straight To Number One" 





Video. "The White Stripes" (feat. Model Kate Moss) 

Directed by Sofia Coppola



jueves, 23 de octubre de 2014

Laberintos: El impacto económico en México a causa de la violencia .


El impacto económico en México a causa de la violencia es de aproximadamente 12% del PIB, según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En un estudio del banco, retomado por organizaciones no gubernamentales en marzo pasado, dimensiona el nivel del impacto resentido por la economía del país.

Asimismo, otro análisis del BID de noviembre del año pasado, que publicó la Universidad de Stanford, argumenta que "en México existe un umbral de violencia relacionada con el narcotráfico a partir del cual se contrae la actividad económica en general".

En el documento más reciente, titulado "Las consecuencias económicas de la violencia del narcotráfico en México", Gustavo Robles, Gabriela Calderón y Beatriz Magaloni, responsables de la investigación auspiciada por el BID, reconocen que desde el 2006 hay un problema de identificación clara del efecto que ha tenido este fenómeno en la actividad productiva.
 
 


En los años de escalada de violencia relacionada con el narcotráfico, situados por el BID a partir del sexenio de Felipe Calderón, coincidieron otros dos fenómenos que afectaron al PIB: la crisis financiera mundial y la influenza por el virus AH1N1.

Como consecuencia, afirman que "si bien la violencia tiene efectos negativos sobre la actividad económica y el desempleo, un desempeño económico deficiente o poco equitativo puede ser generador de violencia".

Los analistas fijan el primer año de la administración calderonista como el arranque de una escalada de violencia generada por el narcotráfico, a partir de la "ofensiva federal que originó el abatimiento y detención de líderes de los cárteles de las drogas".

Esto dio lugar, destacan, al surgimiento de nuevas organizaciones que compiten por rutas y plazas, lo cual incrementa la violencia.

El miedo a ser víctima de un delito induce cambios de comportamiento; la gente deja de salir a la calle por las noches, de usar el transporte público, o de manejar en carretera, lo cual debe tener un impacto en el consumo y en la actividad económica, especialmente en los sectores de turismo, servicios y comercio.

Según los especialistas, la delincuencia común se pudo haber desatado a la par de la ofensiva a los cárteles del narcotráfico, porque la policía municipal o estatal se vio distraída en las capturas y pesquisas sobre la corrupción, o por la captura de los jefes policiales.

Foco rojo en municipios

El análisis indica que el aumento de homicidios impacta directamente en la tasa de ocupación de determinado municipio y propicia una reducción en la proporción de propietarios de negocios en la demarcación y de autoempleados.

Asimismo, es posible que la violencia no afecte a la economía en forma lineal, pero sí afectar en la economía después de cierto nivel, lo cual podría reflejar también una guerra entre cárteles por control de plazas y rutas de tráfico de drogas.

Uno de los principales problemas que explican la ola de criminalidad en México tiene que ver con las instituciones de procuración e impartición de justicia en estados y municipios.

Estadísticas del Centro de Estudios de Finanzas Públicas evidencian que la tasa de crecimiento promedio del PIB anual que se alcanzó en la administración de Felipe Calderón fue de 1.84%, la más baja desde 1989, cuando estaba en la presidencia Carlos Salinas de Gortari.

Electricidad, la métrica

Para resolver el problema de identificación, los autores Gustavo Robles, Gabriela Calderón y Beatriz Magaloni seleccionaron los municipios más afectados por la violencia relacionada al narcotráfico, en busca de algún cambio en la participación laboral y la generación de empleo.

Identificaron 340 municipios -esto es, 14% de las alcaldías que hay en el país- como los sujetos de análisis.

Ante la falta de desagregación del PIB municipal en México, los investigadores tomaron como un indicador de la actividad económica el consumo interno de la electricidad.

Lo anterior ya que cerca de 60% del consumo interno de electricidad proviene del sector industrial, mientras los hogares consumen alrededor de 25 por ciento.

Tras esta revisión, encuentran que los municipios que experimentaron incrementos drásticos de la violencia entre el 2006 y el 2010 redujeron de forma importante su consumo de energía durante los años posteriores al evento.

Magro crecimiento en el largo plazo evidencia percepción de inseguridad: Fraser Institute

El crecimiento económico promedio de México en los últimos 25 años, de 2.5%, podría evidenciar el impacto que ha tenido en el PIB el clima de inseguridad y la crisis institucional que priva en el país, afirmó el responsable de la investigación en México para el índice de Libertad Económica de Norteamérica del Fraser Institute, José Torra.

En entrevista para El Economista, afirmó que "las tasas tan bajas de crecimiento, que no superan 3% anual en el mejor de los casos (...), hablan de la fuerte e insuficiente ausencia de inversión privada en el país".

"Indudablemente en los últimos años, los dos últimos sobre todo, se ha observado un mayor acercamiento -de inversionistas- generado por el gobierno, al dar ciertos beneficios. Pero en la economía real también se debe buscar lo que no se ve y la insuficiente inversión privada evidencia la mala percepción de confianza que tienen las grandes empresas", agrega.

Descarta por completo que las intervenciones de policía federal en Ciudad Juárez o Monterrey tengan algo que ver con una mejora en el clima de seguridad.

"En Ciudad Juárez la inseguridad era tal que bares, tiendas y restaurantes emigraron a El Paso, Texas, lo que minó el negocio para el narcotráfico. No fue el ingreso de la policía federal lo que desalentó a las organizaciones criminales", asegura.

Al retirarse el crimen organizado comienzan a regresar empresas, observa, "pero de ninguna manera son las mismas que se fueron, ni se puede anticipar que generen la riqueza y empleos que había antes de los peores años de criminalidad en la zona".

Temen al crimen organizado y desconfían de instituciones

Las autoridades afirman que la llegada de inversiones evidencia la confianza, y cada semana se escucha de inauguraciones, de proyectos de inversión. ¿Dónde está entonces la desconfianza?

Para las empresas no son los altos costos que les genera el crimen el factor de mayor riesgo; sí incide pero es más la falta de confianza en las instituciones policiacas, el sistema judicial, las decisiones del más alto nivel entre los magistrados así como el evidente incumplimiento de la ley. Eso es lo que pone más en alerta a los inversionistas.

En los comparativos de Competitividad, del Foro Económico Mundial y de Libertad Económica del Fraser Institute, los lastres de México son las instituciones, ¿qué tiene que ver con la inseguridad y violencia?

El gobierno está más preocupado por la corrupción, pero no es lo que se espera que se atienda, sino la solidez institucional donde se reconozcan los derechos de propiedad que darían certeza jurídica a las inversiones de largo plazo. Ahí es donde califica mal (...) en los espacios abiertos a la impartición de justicia hacia las fuerzas militares que deben proteger, no juzgar, no intentar aplicar la ley.

Es ahí donde se ha entrado en una crisis institucional desde que comenzó la guerra contra el narcotráfico en el sexenio de Calderón, en el 2006.

Agradecimientos a:

ymorales@eleconomista.com.mx

martes, 20 de mayo de 2014

Música del Mundo: Station 17


Station 17 
La creatividad surge de los conflictos, a partir del caos.



Station 17 es una banda de Rock poco conocida en todo el mundo, pero han sido una sensación en Alemania durante los últimos 25 años.
Lo que hace a este pequeño grupo de músicos de improvisación originarios de Hamburgo sea especial es el hecho que buena parte de los miembros de la banda son, ya sea física o mentalmente discapacitados; pero su condición no les impide ser músicos realmente sorprendentes.



Los orígenes de la banda se remontan a 1989, cuando Kai Boysen, cantante de un grupo de punk rock llamado The Painless Dirties, decidió renunciar y establecerse como trabajador social.
Trabajó en las sesiones de terapia para personas con discapacidad y durante estas sesiones, se dio cuenta de que la música tenía un efecto maravilloso en la gente que estaba ayudando. Así que invitó a un grupo de ellos a su estudio y formó una banda. Boysen, tomó algunas de las grabaciones a las envió a su productor, y este queda muy impresionado con el sonido.
Con un poco de orientación de Kai y algunos otros músicos profesionales, Station17 grabaron su álbum debut, Mercury. Su sonido era muy diferente de la del techno que era popular en Alemania en el momento. Pero a pesar de la popularidad del álbum, la banda quedó en el 
olvido después de un año.



Curiosamente, la historia tuvo un gran papel que desempeñar en la reactivación de Station 17. Después de la caída del muro de Berlín, de repente se encontraron a una audiencia en el bloque oriental de la nación. "En Alemania del Este, la gente era muy, muy interesado", dijo Kai. La respuesta fue tan buena que la banda fue reservada por una compañía discográfica importante. No había vuelta atrás después de eso.

Station 17 ascendió rápidamente en popularidad, y fueron pronto reservados para eventos de toda Europa, incluyendo festivales locales y programas de cocina extraños. Incluso realizaron a una producción teatral de El sueño de una noche de verano de una vez. Con los años, la agrupación ha colaborado con algunos de los artistas más respetados de Alemania, como banda de punk rock Robocop Kraus y compositor Thomas Fehlmann.


Desde finales de 1990, la agrupación ha logrado transformar por completo su imagen. Han cambiado significativamente su sonido a la tendencia más electrónica; han colaborado con algunos de los músicos del género pop de Alemania.
Sangre nueva se ha abierto camino en el mientras que algunos de los antiguos miembros han seguido adelante.



Para el 2006, Kai pasa la batuta de la banda a Peter Tiedeken, otro rockero punk, pero sin dejar del todo la banda; continúa utilizando su capacidad de gestión a favor del grupo.
Con los años, hay una cosa sobre Station 17 que no ha cambiado - el proceso de composición democrática. Según Peter Tiedeken, no hay un jefe. Dijo que la creatividad surge de los conflictos, a partir del caos. Antes, solía querer controlar su banda, pero ahora los sonidos surgen de forma espontánea. "Yo nunca podría crear esto por mi cuenta ", dijo Peter.
Sebastian Stuber, quien toca los teclados y canta para la banda, dijo: " Por un lado, son las historias de nuestras vidas, pero, por otro lado, siempre tiene un mensaje. "
La idea de la banda es fenomenal; convirtiendo lo que muchos ven como una debilidad en una fuerza tremenda. En un mundo donde las bandas y los músicos tienen que mantener una cadera, una apariencia y un status, la agrupación Station 17 viene a ser tan original y real como la música misma.

https://www.youtube.com/watch?v=qetc55be6Zc&list=PLF55eU-0ad4E7Dy9XcyByUrjx8pMGyTXY

miércoles, 30 de abril de 2014

Latitudes del Lenguaje: Tomi Ungerer Genius of the Pencil

Genius of the pencil
Tomi Ungerer
The world of Tomi Ungerer knows no borders. Dynamically creative, his multifaceted career makes him difficult to categorize.

Born in Alsace, he has lived and worked in New York, Canada, Ireland and Strasbourg imbuing his work with a multicultural edge. 


Tomi is an award winning illustrator and a trilingual author. He has published over 140 books ranging from his much loved children’s books to his controversial adult work. He is famous for his sharp social satire and his witty aphorisms and he ranges from the fantastic to the autobiographical.

His career has also encompassed Architectural design, Invention, Advertising and Sculpture. Ungerer’s work forms an important commentary on the social and political changes that have occurred since the second half of the 20th century. He is renowned for his iconic Advertising campaigns and political posters against the Vietnam War and Racial Injustice which were representative of the burgeoning political consciousness in New York in the 1960’s.

His political engagement has continued to this day in campaigns against Racism and Fascism, for Nuclear disarmament, Ecology and numerous Humanitarian causes including important campaigns for European integration and in particular for Franco-German relations.

 In 2003 the Council of Europe chose Tomi Ungerer as their first Ambassador for Childhood and Education and in 2007 the Tomi Ungerer Museum in Strasbourg opened its doors to the public and has since been voted one of the 10 best museums in Europe by the Council of Europe.
Children’s Books Written  and Illustrated by Tomi Ungerer
Books for Adults
The Mellops Go Flying, New York, Harper & Brothers, 1957.

Sechs kleine chweine, Munich, Georg Lentz Verlag, 1962.

Mr Mellops baut ein Flugzeug, Zurich, Diogenes Verlag, 1978.

Les Mellops font de l’avion, Paris, L’École des loisirs, 1979.

Adelaide, das fliegende Känguruh, Zurich, Diogenes Verlag, 1980.

Escargot, où es-tu ?, Paris, Circonflexe, « Aux couleurs du monde », 1992.

Tremolo, Zurich, Diogenes Verlag, 1998.

Die Blaue Wolke, Zurich, Diogenes Verlag, 2000.

Le Nuage bleu, Paris, L’École des loisirs, 2000.

Neue Freunde, Zurich, Diogenes Verlag, 2007.
Amis-amies, Paris, L’École des loisirs, 2007.

Horrible. An Account of the Sad Achievements of Progress, New York, Atheneum Publishers, 1960.

Tomi Ungerer’s Weltschmerz. Eine Bilanz der traurigen Errungenschaften des Fortschritts, Zurich, Diogenes Verlag, 1961.

Fornicon, Paris, éd. Jean-Claude Simoën, 1978.

Freut Euch des Lebens. 101 Skizzen und Studien für ein deutsches Volks- und Kinderliederbuch, Zurich, Diogenes Verlag, 1975.

Cartoon Classics, Zurich, Diogenes Verlag, 1982.

Tomi Ungerers Tierleben, Zurich, Diogenes Verlag, 1990.

Les Animaux de Tomi Ungerer, Paris, L’École des loisirs, 1990.

Photographies 1960-1990, Heidelberg, Braus, 1990.

Europolitain, Strasbourg, Anstett, 1998.

Hallali, Strasbourg, Argentoratum, 1999.

Vögel, Zurich, Diogenes Verlag, 2004.
Expect the Unexpected, Zurich, Diogenes Verlag, 2006.

Mes cathédrales, Strasbourg, La Nuée bleue/DNA, 2007