miércoles, 11 de septiembre de 2013

Latitudes del Lenguaje: Numa Pompilio; Hacedor del tiempo

Numa Pompilio. Hacedor del tiempo.


Numa Pompilio, el segundo rey de Roma (715-672 a. de C.) sucesor de Rómulo a su muerte; creador de leyes, potenció los derechos y acuerdos de paz entre Roma y el resto de las ciudades.
Se ocupó así mismo de organizar la religión romana, tanto en el terreno público como en el oficial.
Estableció que cada familia debía tener su culto llamado Sacra y el sacerdote y dirigente de este culto era el Pater de Familias. Del mismo modo, cada Curia (en los tiempos de la Antigua Roma, era una subdivisión del pueblo, más o menos identificada con una tribu).
Los romanos estaban divididos en tres: sabinos, latinos y etruscos. Su culto dirigido en cada caso por un Curión (Jefe Sacerdote precedía las comidas y cenas solemnes).
Organizo el tiempo; aun que originariamente, el calendario primitivo de Roma se dividía solamente en 10 meses, Numa Pompilio adoptó el calendario solar agregándole los 2 meses restantes; la estructura de los meses se estableció siguiendo su orden y criterio con pocas diferencias entre el calendario juliano y, posteriormente, el gregoriano.


ENERO (latín ianuarius) Éste fue el primer mes añadido. Su nombre antiguo era Ianuro, toma su nombre del dios Jano, del latín Janus, representado con dos caras, dios de las puertas, los comienzos y los finales. A esta divinidad se la representaba con una vara y una llave.


FEBRERO. Incorporado en segundo lugar por Numa Pompilio, lo dedicó a Plutón o Februo, Februa, Februatio, Februare, Februaris palabra latina derivada del etrusco referente a la purificación y asociada con la pluviosidad de esta época del año.Purificación para aplacar la ira de Februo. Februo perteneciente a la mitología etrusca similar a Plutón para la mitología romana y Hades en la mitología griega.

MARZO. Proviene de la mitología romana, Marte en latín Mārs, el dios de la guerra hijo de Júpiter y Juno. Marzo da incio a las campañas bélicas, se le ofrecían sacrificios. El lobo y el pájaro carpintero eran sus símbolos.

ABRIL. Procede del término griego afros (Aphos), que significa espuma, de la que surgió Venus, diosa trascendente en la mitología romana, equivalente de la diosa griega Afrodita, ambas vinculadas con el amor, la belleza y la fertilidad.

MAYO. La etimilogía de este mes no es muy clara; en primera instancia, es un homenaje de Rómulo a los ancianos o protectores del pueblo, ya que deriva de la palabra latina majorum, que significa mayores. Estos son los destinados al consejo de la ciudad, mientras que el siguiente mes de junio lo consagró a los jóvenes -junior-, que constituyen la otra parte de la población, apta para los deportes y los juegos

Una segundo origen, se le atribuye el nombre de este mes se debe a que está dedicado a la diosa
Maya, de la cual existen dos versiones: la griega y la romana. Según la primera, Maya es hija de Atlante y madre de Hermes. En este mes los mercaderes ofrecen sacrificios a la madre y al hijo, dios protector del gremio. La interpretación romana nos dice que Maya era esposa de Vulcano, dios del fuego y los sacerdotes de este último veneraban a la diosa en las calendas de mayo. Este mes se inicia con la fiesta celta de Beltane, con la que se reinicia el trabajo en la tierra. Para los pueblos mediterráneos es el mes en el que se exalta la floración de los campos en auténticos festivales de fecundidad. Se celebra también en este mes la festividad de Europa.

JUNIO. (latín Iunius, mes de Juno) Representado como un segador de heno, supone un homenaje a los jóvenes, ya que proviene del término latino junior. En un segundo sentido; en la mitología romana Juno fue una deidad mayor de la religión romana, equivalente a la Hera griega, diosa del matrimonio y reina de los dioses. Hija de Saturno y Ops, y hermana y esposa de Júpiter.

JULIO. Originalmente este mes era el quinto del primitivo calendario romano y se llamaba Quintilis. En un principio, comprendía 36 días pero fue cambiado a 31 por Rómulo y reducido a 30 por Numa, señalándose finalmente los 31 que tiene ahora por Julio César. En honor del mismo (Iulius Caesar, en latín) que había nacido el día 12 del mes, fue renombrado a "Julius" de donde deriva "Julio". Debido a que era la época en que se llevaba a cabo la recolección del trigo, se representaba con un segador practicando esta faena agrícola.

AGOSTO. Rinde homenaje al emperador romano Octavio Augusto (Octavius Augustus).  En el antiguo calendario romano, el año comenzaba en marzo y el sexto mes se llamaba sextilis pero, en el año 24 antes de nuestra era, Octavio Augusto decidió darle su nombre y desde entonces sextilis se llamó augustus.
Inicialmente constaba de 30 días y se llamaba Sextilis; Numa Pompilio le quitó 1 día y Julio César le añadió 2 más.

SEPTIEMBRE. Su nombre, que viene de la misma raíz latina de "séptimo", se debe a que era el séptimo mes en el calendario romano. Como al principio ocupaba el séptimo lugar (septem, en latín), conservó su originaria denominación a pesar de ser el noveno.
Diferentes escenas de vendimia representan este mes, dedicado al dios Vulcano esposo de Venus. Era dios del fuego y los volcanes, forjador del hierro y creador de armas y armaduras para dioses y héroes.

OCTUBRE. En este caso, ha conservado también su nombre original de la época de Rómulo, del término latino october: octavo. Tanto la vendimia como la siembra, tareas de la época que marca, servían para simbolizarlo.

NOVIEMBRE. Su nombre deriva de novem (‘nueve’ en latín), por haber sido el noveno mes del calendario romano. Mientras que su denominación ha perdurado, sus días sufrieron cambios hasta llegar Augusto, quien los dejó en 30.


Al principio, se representó a noviembre bajo la figura de un sacerdote de la diosa Isis vestido con una túnica de lino con la cabeza calva y apoyado en un altar sobre el cual había una cabeza de cabrito, animal que se sacrificaba a la diosa en el mes de noviembre. Los modernos lo representan bajo la forma de un personaje vestido de hoja seca con una mano apoyada en el signo de Sagitario y la otra sosteniendo un cuerno de la abundancia, de donde salen ciertas raíces, último presente que nos ofrece la tierra.

DICIEMBRE. A pesar de estar en el último puesto, sigue conociéndose por la posición décima originaria. Viene del latín decembris que significa "decimo mes"; Deriva de los componentes léxicos Decem que significa diez en latín y el sufijo Bris, carga o soporte.