lunes, 15 de julio de 2013

Laberintos: Inserción de México en el Contexto


La inserción de México en el contexto Global.

Hemos construido un sistema que nos persuade a gastar

el dinero que no tenemos en cosas que no necesitamos

para crear impresiones que no durarán en personas

que no nos importan.

Emile H. Gauvreay


La adopción de México a los lineamientos neoliberales  tiene su origen en un periodo de cambio de gobiernos y de políticas; los llamados tecnócratas o neoliberales que le apuestan a que el eje central de la economía debe ser el libre mercado.

El neoliberalismo como doctrina teórica económica  actúa en dos niveles; por un lado, a nivel externo, con la supresión de las fronteras, empieza con la disminución de aranceles a la exportación y la supresión de las fronteras al capital. Internamente: Privatización de los servicios públicos, desregularización del mercado laboral.

Los ejes rectores del neoliberalismo se  formulan de la siguiente manera; la eliminación de subsidios y  adelgazamiento del aparato burocrático. La venta de bienes de inversión a particulares y concesiones de servicios estratégicos; la desincorporación de entidades públicas y la desregularización, eliminando la normatividad a favor de la producción privada de bienes y servicios.

En México,  el inicio de las privatizaciones cobra su impulso con el ingreso al GATT en enero de 1986, con Miguel de la Madrid y alcanza su apogeo con la firma del TLCAN bajo el gobierno de Carlos Salinas, empieza a perder popularidad el nuevo modelo económico después de la gran devaluación del peso mexicano frente al dólar en los primeros días del gobierno de Zedillo.

En la década de los 80” el partido gobernante había perdido sus principales figuras de autoridad y surgen los desacuerdos entre quienes se aferraban al viejo sistema de hacer política y los llamados tecnócratas.

El periodo presidencial de Miguel de la Madrid (1982-1988) transita por  una de las épocas más difíciles del país, mucho debido a su antecesor José López Portillo, quien nacionalizó la banca tres meses antes de salir del poder. El resultado, la inflación subió a un promedio de casi 100% cada año, el desempleo creció a 15% entre 1983 y 1985 y hubo caídas drásticas en producción, sobre todo en industrias gubernamentales, ya para ahí entonces anticuadas.

Para hacer frente a tales dificultades, se emprendió la estrategia “Renovación Moral” que elabora un “Plan Global de Desarrollo” que eleva a rango constitucional  un sistema de planificación democrática y más importante, inicia la apertura económica, la desregulación y descentralización así como la privatización de empresas estatales, algo que seguiría bajo su sucesor; como resultado, el número de paraestatales bajaron de 1155 en 1982 a 412 en 1988.
El sistema bancario se volvió a descentralizarse de una forma extraoficial. Ante la severa crisis económica (donde se alcanzó el 3,100 por ciento de devaluación del peso), se establecieron los Pactos de Crecimiento Económico con los diversos sectores sociales, mediante los cuales el gobierno subsidiaba parte de los precios de los productos básicos y los   productores/distribuidores se comprometían a no aumentarlos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario