viernes, 26 de julio de 2013

Laberintos: Después de todo; Febrero de 1857


Después de todo; Febrero de 1857

La palabra constitución viene del latín constitutio, Constitutionis, nombre formado a partir del verbo constituere (establecer, colocar, organizar, construir). Este verbo se forma con el prefijo Con (idea de conjunto) y el verbo statuere (colocar, situar, disponer, erigir). La Constitución también llamada carta magna es la norma suprema, escrita o no, de un estado soberano organizado.

En su historia como nación independiente a partir del siglo XIX, México experimento diversas formas de organizar el Estado; el orden social, político, jurídico, autoridad y composición territorial. Elementos que debían integrar el estatuto rector de la nación.

México a inicios de la segunda mitad del siglo XIX había transitado por las formas políticas de Imperio, monarquía constitucional, republica federa, centralista. Para 1854 se formula un nuevo Plan y en consecuencia un nuevo conflicto que dio como resultado un documento que tenía como objetivo establecer los lineamientos de México para final de siglo.  

La Constitución de 1857 tuvo su origen en el Plan de Ayutla; Este plan fue proclamado el 1 de marzo de 1854 por el Coronel Florencio Villarreal, militar nacido en Cuba a finales del siglo XVIII. Había sido integrante del Ejército Trigarante junto con Agustín de Iturbide y tras la caída de Vicente Guerrero de la presidencia, apoyo a Nicolás Bravo; del mismo modo, el Plan fue respaldado por Juan N. Álvarez  —militar que fue pieza clave durante la mayoría de los conflictos armados del México independiente; de la guerra de independencia hasta el derrocamiento del Segundo Imperio, cuyo monarca era Fernando Maximiliano José María de Habsburgo-Lorena  miembro de la Casa de Habsburgo (Imperio Austriaco) y consorte de la princesa Carlota Amalia de Bélgica, hija única de Leopoldo I.

El objetivo del Plan de Ayutla era el desconocimiento del gobierno dictatorial de Antonio de Padua María Severino López de Santa Anna y Pérez de Lebrón,  presidente en once ocasiones e instaurado como dictador vitalicio con el tratamiento de Alteza Serenísima. Como político, divago entre las tendencias  monárquicas, republicanas, liberales y conservadoras.

Para la época, el Congreso estaba constituido por un número considerable de diputados liberales moderados y otros con tendencias del liberalismo puro y una representación significativa del conservadurismo.

Estas posturas político-ideológicas; por un lado, el liberalismo (de las raíces latinas liber-libre- y isimo-doctrina-); representa un sistema filosófico, económico y político que promueve las libertades civiles y es antagónico a las formas despóticas (raíz griega despotes –Amo absoluto-) apelando a los principios de la república, estado de derecho, democracia (demos-pueblo- y krátos- gobierno) representativa y división de poderes.

Y del otro lado del espectro político, el Conservadurismo (de las raíces latinas servare-tener, guardar, conservar- y Dor-agente); se denomina conservadurismo al conjunto de doctrinas, corrientes, opiniones y posicionamientos que favorecen tradiciones (latín traditio,  derivado de tradere- transmitir, entregar- y dare mandar), [   adversos a los cambios políticos, sociales o económicos radicales, oponiéndose al progresismo (latín progressus-avance-) tomando como eje fundamental  los valores éticos-morales y religiosos.

La conjugación del pensamiento de estos tres grupos dio por resultado la elaboración de una nueva Constitución. En ella, quedaron plasmados los ideales liberales pero no pudo resolver los graves problemas sociales heredados de la Colonia.
Como Presidente de la República, José Ignacio Gregorio Comonfort de los Ríos promulgó la Constitución.

La Constitución de 1857 estaba conformada por 8 títulos y 128 artículos, similar a la de  1824.Establecio el  Federalismo y la Republica Representativa.

Destacan los contenidos referentes a:

2. Abolición de la esclavitud. Libertad e Igualdad para todos

3. Enseñanza libre (ninguna limitación en favor del dogma) Establecía los lineamientos generales para la educación.

5. Nadie puede ser obligado a prestar trabajos personales, sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento.

7. Libertad de expresión. (Prohibición a la censura previa)

10. Libertad de portar armas.

13. Prohibición de fueros a personas o instituciones, supresión de tribunales especiales (Ley Juárez).

12. No se reconocen títulos nobiliarios.

22. Prohibición de penas por mutilación, azotes, y tormento de cualquier especie.

23. Abolición de pena de muerte, reservada solo al traidor a la patria, salteadores de caminos, incendiarios, parricidas, y homicidas con el agravante de alevosía, premeditación o ventaja. Así como delitos del orden militar o piratería.

27. Ninguna corporación civil o eclesiástica tiene capacidad para adquirir o administrar bienes raíces, a excepción de los edificios al servicio u objeto de la institución (antecedente de la Ley Lerdo).

30. Definición de nacionalidad mexicana.

31. Obligaciones de los mexicanos.

36. Obligaciones de los ciudadanos.

39. La soberanía de la nación dimana del pueblo.

50. División de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

124. Prohibición de alcabalas y aduanas internas.

128. Inviolabilidad de la Constitución.

·         Incluía un capítulo dedicado a las garantías individuales, y un procedimiento judicial para proteger esos derechos, el amparo.

·         Impulso la autonomía de los municipios en los que se divide políticamente cada estado.

·         Brinda autonomía de los estados para elegir a sus gobernantes y tener su propio conjunto de leyes.

·         Esta constitución le permitió a Benito Juárez promulgar las leyes que separaron definitivamente la vida civil de la religiosa.
En la ceremonia del juramento a la Constitución (05 de febrero de 1857), el diputado y presidente del Congreso, José María Valentín Gómez Farías (1781-1858) quien se habría desempeñado como presidente de la nación  en cinco ocasiones, se levantó de su escaño, ayudado por otros diputados, dada su salud y ancianidad, caminó hasta el centro del recinto y arrodillándose delante del evangelio, juró la nueva ley fundamental.

No hay comentarios:

Publicar un comentario