Evaluación y
certificación de
competencias laborales en
México.
En el
marco de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN) se decidió implantar el sistema de educación y certificación basado en
normas de competencia laboral en México.
La
formación basada en competencia laboral
proviene de una corriente de
pensamiento social contemporáneo
que pone
énfasis en la vinculación entre el sistema educativo y el productivo para lograr la afinidad entre
la capacitación de la mano de obra y las necesidades de las empresas.
El sistema
inició en el
Reino Unido en
la década de
los ochenta; después
se implementó en países como
Australia, Nueva Zelanda, Francia, Alemania, Estados Unidos y Canadá. Al adoptar el sistema se esperaba
que la competitividad de la mano
de obra mejorara; sin embargo, los estudios realizados no han sido suficientes
para saber si se han alcanzado estos
objetivos.
Definir
el concepto de competencia
ha sido difícil porque es un constructo que se deduce
del desempeño de los individuos y
deriva de su dominio de conocimientos, valores, destrezas y actitudes
necesarias para la realización de un trabajo efectivo.
Por
competencia laboral se entiende la capacidad productiva de un individuo que se
define y mide en términos de desempeño en un determinado contexto laboral;
contempla los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para
la realización de un trabajo efectivo y calidad.
El
sistema de competencias laborales en México se ha desarrollado en dos
vertientes: la educativa y la laboral.
Resultados generales del sistema de
evaluación y certificación en México.
El
sistema de evaluación y certificación de competencias laborales en México
inició a finales de 1993 mediante un proyecto sobre educación tecnológica y
modernización de la capacitación que desarrollaron de manera conjunta la Secretaría de Educación Pública y la
Secretaría del Trabajo y Previsión
Social.
Dos años
después se creó el
Consejo de Normalización y Certificación de la Competencia Laboral
(CONOCER) que es la base para la operación del Proyecto de Modernización de la
Educación Técnica y la Capacitación (PMETyC).
Este
proyecto que inició con un fondo de 30
millones de dólares aportados por el Banco Mundial pretende actuar sobre el sistema educativo y
el laboral con planes y programas de estudio, basados en normas de competencia
laboral en instituciones de educación técnica. Inicialmente el proyecto se
limitó a instituciones terminales como
el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), los Centros de Capacitación del Trabajo
Industrial (Cecatis), y los Centros de Estudios Tecnológicos Industriales
(Cetis). En la segunda fase del proyecto
se incluyeron otras instituciones como las de
educación superior que estaban interesadas.
Las acciones de CONOCER para
desarrollar el sistema desde el punto de vista laboral han contemplado las siguientes acciones:
a)
Se
creó el Sistema de Normalización de Competencia Laboral, que es responsable de elaborar las normas
técnicas que deberán utilizarse para evaluar la competencia laboral de un
individuo.
b)
Se
establecieron mecanismos para crear y operar el sistema de certificación.
Se acreditaron organismos certificadores, que a su vez acreditan a centros de
evaluación. Estos organismos son responsables también de elaborar los
instrumentos de evaluación para cada norma que certifican para la emisión de
certificados y para la formación de
bases de datos para el control.
En
México, la certificación no es obligatoria,
pero se empiezan a desarrollar mecanismos para
transformar la oferta
de formación y
capacitación, así como para estimular la certificación de competencias;
algunas empresas se están organizando por competencias y seleccionando personal
certificado.
En 2003,
el Banco Mundial le retiró el apoyo a CONOCER porque los resultados de
la gestión no correspondieron a la
propuesta presentada, además, hubo un reporte de incumplimientos. El sistema se paralizó por un tiempo y entró en una etapa de redefinición de
estructura jurídica. De acuerdo con el último comunicado, la Secretaría de
Educación Pública será la responsable del PMETyC y concentrará la
administración de la educación,
capacitación y normalización para lo cual contará con un crédito del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) por 204 millones de dólares.
A este
crédito se podrá acceder en los
próximos seis años, siempre y cuando se cumplan las condiciones señaladas en el
Programa Multifase de Formación de Recursos Humanos Basada en Competencias.
El programa señala que promoverá
la competencia laboral
en las empresas
mediante una estrategia de
focalización en cuatro sectores de la economía:
a)
Fabricación de
aparatos domésticos.
En este sector, la norma se enfocará a
los servicios posventa; se
estima certificar 9 400
trabajadores en los próximos cuatro años.
b) Minería. Este sector
ya cuenta con 10 normas y se considera desarrollar cinco nuevas normas
en las que se pretende certificar 9 600
personas en actividades que incrementen
seguridad y reduzcan accidentes laborales.
c) Distribución de llantas. Se certificará en servicios de
posventa, mantenimiento y reparación de
llantas para lo que se pronostica certificar a 5 000 personas en los próximos tres años.
d)
Turismo. Se busca reducir
costos administrativos y operativos, así como mejorarla calidad de los
servicios y piensan certificar a 7 590
personas.
A
continuación se presentan algunos resultados que nos permiten ubicar de manera
general los resultados del sistema.
Inicialmente,
el CONOCER realizó la promoción del sistema de certificación dando apoyo
económico a los organismos certificadores,
por lo que se aprecia un rápido crecimiento de los cuatro
indicadores hasta el año 2000 (Ver cuadro 1).
Después se
observa una disminución
en la creación
del número de
centros de evaluación y en
el número de normas creadas. Sin embargo, la emisión de certificados
siguió creciendo hasta el 2002 en que se alcanzaron 58 mil certificaciones anuales.
Cuadro 1
Indicadores del
sistema de certificación y normalización de competencia laboral en México
Año
|
Creación de
nuevos organismos certificadores
|
Creación de
nuevos centros de evaluación
|
Números de normas
elaboradas
|
Emisión de
certificados por unidad dictaminada
|
1998
|
7
|
9
|
150
|
364
|
1999
|
5
|
158
|
155
|
5621
|
2000
|
11
|
433
|
141
|
47396
|
2001
|
7
|
212
|
72
|
46787
|
2002
|
2
|
390
|
89
|
58000
|
2003
|
cero
|
122
|
60
|
47738
|
Total
|
32
|
1324
|
667
|
205906
|
Fuente: Resumen de resultados de
CONOCER 2002 y 2003*Debido a que un mismo centro de evaluación se puede
certificar dos veces, en realidad existen
1 068 centros
En 2003 hubo una ligera disminución de la actividad que podría
explicarse por falta de credibilidad del sistema, debido a que el Banco Mundial les retiró el apoyo
y ha sido necesario redefinir las
figuras jurídicas.9 Respecto a la elaboración de
normas se observa que el número ha ido disminuyendo cada año, además de que su
uso no es el esperado: de 667 normas elaboradas, únicamente 308 fueron
adquiridas por los organismos certificadores; éstos a su vez otorgaron los
derechos de 256 normas a los centros de evaluación, quienes mantienen en uso
170 normas. Tener en actividad solamente
28% de las normas es alarmante si
se considera que en promedio cada norma ha costado 27 mil dólares.
Referencia.
No me agrada mucho la idea de que nos digan que hacer, como hacerlo y cuando hacerlo (que es lo que yo entiendo); me da la impresión de que están haciendo esto para formar obreros y no más líderes, con el simple hecho de que nos limiten a unas ciertas “normas” ya es algo malo para mí, no digo que todas las normas sean mala, simplemente nos limitan, y el hecho de que solo se utiliza el 28% me da más de que pensar, como que solo se interesan más por los fondos que se otorgan a este sistema en lugar de mejorar éste sistema.
ResponderEliminarEl artículo se me hace bien porque así ayudas a con la motivacion al mejoramiento de la persona en lo laboral y en lo personal. Y la verdad se me hace mal que no salga una empresa que la apoye económicamente y que no limiten tanto a las personas ya que eso provoca que por el falto rendimiento de las personas la empresa se desanime, por lo tanto muchas personas se desinteresan de esto.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarpara mi punto de vista y a lo que le entendi se me hace mal que no salga una empresa que la apoye económicamente pues bien y que no limiten tanto a las personas ya que eso provoca que por el falto rendimiento de las personas la empresa pues se desanime, y por lo tanto muchas personas dejan de interesarles el proyecto.
ResponderEliminarAparte no se me hace justo que el banco mundial les haya retirado el apoyo y que de tantas normas que se habian contemplado nada mas hubieran tomado en cuenta solo algunas...