miércoles, 28 de agosto de 2013

Laberintos: México S.A.

                                                                  México SA. Privatización del futuro nacional
Convencido de que la aprobación de la reforma energética es inaplazable, pues lo contrario sería retrasar al país 30 años, el gobierno de Enrique Peña Nieto mantiene el bombardeo propagandístico e insiste en los muchos beneficios que ésta acarrearía para el país y sus habitantes.
Aquello de los beneficios, el progreso y lo bien que le va a ir a esta República de discursos es algo por demás conocido y, sobre todo, padecido, pero lo novedoso es el enfoque retroque ahora utilizan los publicistas gubernamentales para amenazar a los mexicanos: de no aprobarse la propuesta energética del presiden Enrique Peña Nieto, México quedaría varado en la historia, sin desarrollo, sin crecimiento, sin bienestar.
El problema es que justo ese discurso, pero en sentido contrario (“si se aprueba –como sucedió– la propuesta privatizadora, México avanzará vertiginosamente hasta convertirse, en el corto plazo, en nación del primer mundo”) fue utilizado hasta el cansancio por Miguel de la Madrid y, especialmente, Carlos Salinas de Gortari, tres décadas atrás, precisamente, cuando se inauguró la venta de garaje de la infraestructura productiva del Estado.
¿Qué sucedió en esos 30 años?
Todo comenzó cuando a Miguel de la Madrid –o a los genios que lo asesoraban– le dio por decir que el gobierno de la República no tenía por qué ser propietario y administrar cabaretes, pues significaba una sangría para el erario, al tiempo que ese tipo de negocios no eran estratégicos (en términos constitucionales) para el país. Y tenía toda la razón. El problema es que de allí se agarraron (él y sus sucesores en Los Pinos) para desmantelar el aparato productivo del Estado.
Así, en alegre kermés privatizadora, vendieron los cabaretes, la fábrica de bicicletas Cóndor y las plantas productoras de pantalones Cadena. Pero también todo lo demás, porque nunca quisieron definir públicamente qué consideraban estratégico y qué no. Por esa vía pasaron a control de particulares lo mismo Alimentos del Fuerte que la Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas, la fábrica de Bolsas de Papel Guadalajara a la Compañía Minera de Cananea, Avatram Mexicana (casimires) que Teléfonos de México, Comercial de Telas que Ferrocarriles Nacionales de México, Compañía Industrial Jacaranda (hilados) que la banca, por sólo citar algunos casos.Entre los resultados más notorios se cuenta el hecho de que no pocos monopolios del Estado –que no son ilegales, en términos constitucionales– de la noche a la mañana se convirtieron en monopolios privados –que sí lo son–, o en el mejor de los casos en oligopolios o duopolios, siempre bajo el cacareado discurso de los beneficios”, el progreso y lo bien que le va a ir a esta República, sin olvidar la vía fast track para ingresar al primer mundo.
Siguen las cuentas: prometieron que con la banca reprivatizada, México contaría con un sistema financiero no sólo eficiente y moderno, sino impulsor del crecimiento económico, el empleo, la planta industrial del país y demás gracias. Además, por si lo anterior fuera poco, se lograría democratizar el capital. Pues bien, en 1994 (cuando reventó la banca y el erario salió al quite, vía Fobaproa, y que los mexicanos siguen pagando), siete instituciones bancarias concentraban 57 por ciento de los activos totales; dos décadas después, tras la democratización del capital, los mismos siete acaparan 80 por ciento, y otorgan menos crédito productivo que 20 años antes (los datos son del propio gobierno federal).
Ernesto Zedillo a los habitantes de esta República de discursos les prometió que el paraíso les quedaría pequeñito con los beneficios que acarrearía la privatización de los Ferrocarriles Nacionales de México, pues la red ferroviaria se incrementaría a paso veloz, entre otras gracias. En 1997 –año de esa “desincorporación– la longitud total de la red ferroviaria en el país era de 26 mil 620 kilómetros; para 2012 sumaba 26 mil 727 kilómetros, 107 kilómetros más 15 años atrás, o lo que es lo mismo 7.13 kilómetros por año, o si se prefiere menos de 20 metros por día. He allí el beneficio, el progreso y lo bien que le fue a esta República con la entrega de este sector estratégico.También está la triste historia de la industria petroquímica: por medio de simple reclasificación y sin mayores trámites, la petroquímica básica (la reservada al Estado) pasó de 64 a 8 productos, es decir, 56 de ellos se trasladaron al dominio de la petroquímica secundaria (la de la iniciativa privada), y a estas alturas la importación de este tipo de productos ha crecido como la espuma.
Vicente Fox y sus guajiros decidieron concesionar la cuenca gasífera de Burgos al capital privado, con la promesa de que México no sólo sería autosuficiente en este combustible, sino que rápidamente se convertiría en exportador. Las cifras más recientes de la Secretaría de Energía indican que lejos de ello, las importaciones de gas se incrementaron la friolera 3 mil 200 por ciento en los dos últimos sexenios (los de Fox y Calderón, para quienes no lo recuerden).En la citada venta de garaje la gran cadena comercializadora de alimentos y productos básicos en el país se llamaba Conasupo… pero lo modernizaron. Hoy esa gran cadena se llama Wal-Mart, y a estas alturas no se sabe cuál de las dos era más corrupta.
Y también está la participación del Estado en la televisión: en 1993 Salinas de Gortari desincorporó Imevisión, lo que sólo sirvió para enriquecer a un empresario: Ricardo Salinas Pliego, y ampliar su red de poder económico y político, porque lo que transmite la ahora llamada Tv Azteca es igual de telebasura que Televisa.
                                                                                                                                                                    Agradecimiento: Carlos Fernández-Vega

martes, 27 de agosto de 2013

Latitudes del Lenguaje: Da igual.

Una cifra capicúa o número palíndromo es un número que se lee igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda. Por ejemplo, los números 22, 111111, 343, 5665 y 17371 son capicúas.
El término procede de la expresión catalana cap i cua (que significa 'cabeza y cola).

Evidentemente existen capicúas primos, que solo pueden dividirse por sí mismos. El primero es el 11, seguido del 101 y el 313. Pero lo curioso es que para encontrar el cuarto hay que irse a un número de 39 dígitos: 1919180808180919090909190818080819191.

viernes, 9 de agosto de 2013

Laberintos: La razón de la privatización


Las verdaderas razones de la privatización del petróleo
 Modificar la Constitución con el fin de que empresas privadas nacionales y extranjeras inviertan en la cadena productiva del petróleo es, en los hechos, privatizarlo. De acuerdo con las declaraciones de connotados priístas, la propuesta que enviará Peña Nieto al Congreso de la Unión mantendrá los hidrocarburos en manos de la nación y no privatizará Pemex, pero permitirá que los privados compitan con Pemex en la exploración, explotación, transporte y transformación de petróleo. Así que aun cuando el petróleo y el gas natural contenidos en el subsuelo del territorio nacional declarativamente le pertenezcan a la nación, el permitir que la ganancia derivada de la cadena productiva de este bien público sea apropiada por privados es de facto privatizar el recurso.
Los argumentos para la modificación constitucional con objeto de privatizar el petróleo no son nuevos: México produce cada vez menos petróleo, Pemex no tiene dinero, Pemex requiere de nuevas tecnologías para explotar nuevos yacimientos que no tiene. Veamos cada uno de ellos.
 
En cuanto al primer argumento la pregunta más obvia es: ¿necesita México producir más petróleo? La respuesta es no. Veamos por qué: a) El petróleo es un recurso no renovable. Por ese solo hecho, la explotación de este recurso debería hacerse de forma racional y limitada. b) El petróleo es una fuente de energía fósil que produce gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático global. Por este motivo a escala internacional el debate central es cómo disminuir el consumo de estos combustibles y no cómo aumentarlo. c) México no requiere más petróleo para su consumo nacional. Actualmente México produce cerca de 2.5 millones de barriles diarios de petróleo, 900 mil barriles menos que en 2004, el año de mayor producción histórica de petróleo en México. Pero hoy por hoy, México necesita, para cubrir la demanda nacional de petrolíferos (producidos nacionalmente e importados), entre 1.9 y 2.0 millones de barriles diarios de crudo (considerando incluso pérdidas). Es decir, producimos 2.5 millones de barriles diarios y necesitamos 2 millones para el consumo nacional. Hacia el futuro, si contenemos el crecimiento de la demanda de petrolíferos a través de una verdadera estrategia de eficiencia energética y uso de otras fuentes de energía (como lo propone la propia Estrategia Nacional de Cambio Climático), la producción de petróleo podría inclusive disminuir. d) A pesar de que México exporta menos crudo recibe más dinero. En 2004 se exportaron casi 1.9 millones de barriles diarios, frente a 1.1 de 2013. En particular, la exportación de crudo a Estados Unidos pasó de 1.5 millones de barriles diarios a 950 mil barriles diarios. Sin embargo, a pesar de esta disminución, por concepto de exportación de crudo México recibió 21 mil 258 millones de dólares en 2004 y 46 mil 788 millones de dólares en 2012, ¡más del doble y récord en su historia!, debido al incremento internacional del precio del barril de petróleo. ¿Entonces, para qué necesitamos producir más? La respuesta resulta obvia frente a estos datos. No es una necesidad nacional, es una necesidad de Estados Unidos.
El segundo argumento es que Pemex no tiene recursos. Veamos los datos. Además de los 46 mil millones por exportaciones, Pemex recibió por ventas internas de petrolíferos cerca de 60 mil millones de dólares. Si descontamos 30 mil millones de dólares que eroga por importaciones, el ingreso neto en 2012 es de cerca de 80 mil millones de dólares. Por supuesto, parte de este recurso se va a los gastos de operación y mantenimiento y alrededor de 52 por ciento en impuestos y derechos. Sin embargo, para 2013 Pemex recibió un presupuesto de cerca de 39 mil millones de dólares, de los cuales alrededor de 70 por ciento tiene programado para inversión (como 30 mil millones de dólares). En comparación y de acuerdo con la información en Internet de la petrolera Shell, ésta tiene programados para este mismo año cerca de 49 mil millones de dólares de inversión en todo el mundo. Considerando las necesidades nacionales, el monto de Pemex es sumamente considerable. Por supuesto podría ser más, si las grandes empresas privadas nacionales pagaran impuestos, y podría usarse más eficientemente si disminuyera la corrupción. En realidad, el dinero de las empresas petroleras multinacionales proviene de una sola fuente y es la misma de Pemex: las ventas de crudo y de petrolíferos.
Finalmente el argumento de que Pemex no tiene tecnología no sólo es patético sino es una falta de respeto a instituciones públicas como la UNAM, el IPN y el IMP, que por años han formado algunos de los mejores ingenieros civiles, petroleros y químicos del mundo. Por si fuera poco, el desarrollo, transferencia y compra de tecnología se ha hecho en Pemex por décadas.
Las razones de fondo de la privatización del petróleo podrían ubicarse más bien de la siguiente manera: a) un dogmatismo religioso de la clase gobernante hacia el neoliberalismo. Aun cuando el modelo ha demostrado su fracaso, los hijos pródigos mexicanos de la escuela de Chicago no pueden reconocerlo; b) la presión del gobierno de Estados Unidos (copado por las trasnacionales petroleras) para recibir más petróleo de México y la ideología de los gobernantes mexicanos de que mientras más cercanos estemos a Estados Unidos, mejor; y c) la avaricia y corrupción de la clase política mexicana, aliada con la gran oligarquía, para quedarse con parte del negocio.
Por ello, la defensa del artículo 27 constitucional es hoy por hoy la defensa de la soberanía nacional y la oportunidad de un proyecto nacional diferente. En 2008 las llamadas Adelitas en defensa del petróleo gritaban una consigna: “No, no me da la gana ser una colonia norteamericana. Sí, sí me da la gana ser una nación libre y soberana”.

Agradecimientos a Claudia Sheinbaum

Laberintos: Cardenas y la reforma


Lázaro Cárdenas y la reforma energética

El pensamiento y las posiciones de Lázaro Cárdenas en materia de política petrolera, como en otros temas que tuvo siempre presentes (la reforma agraria, la libertad de los presos políticos, la defensa de la soberanía y la autodeterminación, y la paz) no fueron estáticos de diciembre de 1940, en que concluyó su gobierno, hasta el 19 de octubre de 1970, día en que falleció. Así, cuando consideraba que debía hacer manifestación pública sobre alguna cuestión, de acuerdo o en desacuerdo con la administración en turno, siempre lo hizo, y no recuerdo que en relación a los cambios en las políticas petroleras que se efectuaron en los 30 años que vivió como ex presidente, se haya expresado contrario a cualquiera de ellas.
Quisiera, en relación con estas ideas, transcribir lo esencial del contenido de una carta que Lázaro Cárdenas dirigiera a Jesús Reyes Heroles, fechada el 30 de marzo de 1968 ( Epistolario de Lázaro Cárdenas. Siglo XXI Editores. 1974. Páginas 91 a 93), que dice:
“Me considero impulsado a expresar a usted mi solidaridad ante las explicables, aunque injustificadas críticas que representativos del sector empresarial han publicado en relación a su importante informe del 18 de los corrientes, y en particular sobre las tesis por usted sustentadas respecto a los tradicionales inconformes con las crecientes actividades económicas de los estados republicanos modernos (...)
“A la vez, expreso a usted mi firme simpatía personal por la conceptuosa y firme defensa que hizo en su informe de las atribuciones públicas del gobierno revolucionario, en relación a las responsabilidades del sector privado empresarial.
 
“La interdependencia de las relaciones sociales explica que es sólo un espejismo creer en la existencia autónoma de los capitalistas privados, que no son los únicos inventores de la ciencia y la técnica contemporáneas. Además, dadas las tendencias acumulativas de los grandes capitales privados y sus correlaciones con los monopolios internacionales, está en su origen y esencia acaparar y explotar riquezas naturales de los territorios ajenos, sobre todo de los recursos no renovables, agotándolas a la par que la fuerza humana de trabajo, logrando con ello cuantiosas utilidades. Más aún, al amparo de concesiones y privilegios, se forman estatutos de excepción extraterritorial violatorios de la soberanía. Es del dominio público que los consorcios petroleros han ejercido incentivos y presiones para desviar a la industria nacionalizada de sus objetivos iniciales e intrínsecos, al grado de que su economía ha sufrido la carga de compensaciones infladas, como las de la compañía El Águila, SA, que a su exagerada cuantía se agregó la del pago en moneda extranjera. No es inoportuno anotar que el espíritu nacionalista de la expropiación de 1938 y de la Reforma Constitucional de 9 de noviembre de 1940, no se respetaron plenamente: los contratos de exploración y explotación permitidos por la Ley Reglamentaria de 1941, se concedieron con participación en la producción del petróleo a empresas nacionales y extranjeras (afortunadamente ya se cancelaron los 18 contratos). El institucional reconocimiento de las concesiones confirmatorias facilitó indemnizaciones indebidamente autorizadas por la Ley Reglamentaria de 1958, mediante convenios privados sobre compensaciones a superficiarios, con la agravante circunstancia de que en las indemnizaciones se llegó a valorizar la potencialidad del subsuelo petrolífero, reivindicado por México desde la vigencia del artículo 27 constitucional.
“Muy certeras sus palabras del informe, de que ‘los hombres del gobierno son servidores y no negociantes. Deben convencerse que las tareas administrativas y la acción política se dirigen al servicio de la sociedad’ y de que ‘no dejemos por descuido, apetito o complicidad, que se transformen en utilidades individuales, que son utilidades de la nación’.
“Por lo anterior aplaudo tanto al criterio presidencial, que ‘señaló la conveniencia de sustituir la rentabilidad máxima de cada empresa, por la noción de la mayor eficacia global de las inversiones con fines sociales’, como a sus conceptos sobre que ‘la orientación fundamental de nuestra economía mixta consiste en el desarrollo por y para la independencia nacional, el bienestar social, las libertades espirituales y el perfeccionamiento democrático’ y de que se deben ‘de determinar las grandes directivas acordes con los fines perseguidos y lograr que los sectores público, social y privado de México actúen de conformidad con ellas’, dejando el sector privado de despilfarrar sus utilidades, eludir impuestos, evadir la legislación social, presionar la unidad laboral con sindicatos blancos y sin operar como mandaderos del capital extranjero.
“Esta advertencia de usted recoge el sentir general ante la creciente competencia del capital inversionista extranjero, que está minando nuestra autonomía económica al obtener máximos beneficios. Es tan peligrosa esta situación que los extranjeros ya se han apoderado del 60 por ciento de la industria de transformación desplazando a empresarios mexicanos y ocasionando que el comercio de exportación sufra las arbitrarias bajas de precios, en cambio de las alzas de los valores de importación.
Estoy seguro que seguirá usted con integridad doctrinaria y dinámica infatigable los postulados de la nacionalización de la industria petrolera mexicana, y que continuará superándola, mediante las reformas legales y administrativas conducentes, ya que esta industria no es únicamente factor básico del desarrollo de la industria nacional, sino de la autonomía económica y política del país (...).
En fin, creo que resulta oportuno reflexionar sobre lo que expresara Lázaro Cárdenas 30 años después de la expropiación.
 
Agradecimientos a C.Cárdenas 
Subrayado de C. Cárdenas

jueves, 8 de agosto de 2013

Latitudes del Lenguaje


Monet, luz e Impresión.

Oscar Claude Monet, nacido en Le Havre, ciudad del noroeste de Francia situada en la orilla del río Sena y el Canal de la Mancha en la Alta Normandía.

El talento de Oscar Claude Monet se manifiesta desde muy temprano, siendo alumno se dedica a hacer caricaturas de sus profesores; más tarde, el sentido de humor de Monet para representar a las personas de su entorno con sus dibujos burlescos tuvo éxito debido a las constantes exposiciones en la tienda de Marcos y Pinturas Gravier en la Rue de París en Le Havre en los años 1856 y 1857 cuando conoce al paisajista Eugène Boudin (1824-1898).

Para aquellos años la caricatura no era considerada propiamente un género artístico pero era cotidiano y popular  en  la prensa. Si bien,  Monet  no tiene claro lo que quiere hacer, la aceptación  y la fama no le dan motivos para dejar la actividad.

Para 1858  la influencia de Boudin tiene su resultado y Monet hace sus primeros bocetos al óleo pero su inicio es interrumpido debido al llamado a cumplir el servicio militar (1861) y es enviado a Argelia y un año más tarde.

El arte había sido desde siempre un medio para ilustrar el poder y las ideas de los gobernantes, para finales de la década de 1860 la vida artística en Francia estaba organizada bajo la tutela del Estado a través de la École des Beaux-Art y la Académie des Beaux-Art, de 1673  se celebraban regularmente exposiciones de arte controladas por la Academia real en el Salón Carré, Louvre; el artista tenía la posibilidad  de ceder sus obras a galerías independientes lo cual les brindaba la posibilidad de comercializar sus obras, más se renunciaba al reconocimiento Estatal lo cual le restaba al artista el prestigio y la fama, por consiguiente, la mayoría de los artistas se esforzaban por ser admitidos en la École des Beaux-Art y en el Salón y emprender la carrera de pintor histórico y de retrato, algo que domino a la perfección Monet.

A pesar de las virtudes de Monet no puede ingresar a la École  y para 1862 ingresa al afamado taller de Charles Gleyre (1806-1874)  y hace amistad con algunos alumnos como Alfred Sisley, Pierre-Auguste Renoir, Frédéric Bazille y Pissarro; que le ayudarían a mejorar su técnica pictórica mediante salidas regulares para pintar en plena naturaleza.

La corriente pictórica más significativa en la formación de Monet fue la pintura en Plein air (del francés “Al aire libre”) contaba con una larga tradición pero experimento su época de florecimiento con los impresionistas. En la década de 1870, Monet y sus colegas artistas celebraron sus primeros éxitos con obras realizadas al aire libre.

 
Las condiciones meteorológicas y de luz cambiantes a las que estaban sometidos los artistas en la naturaleza exigían trabajar con celeridad. Éstos plasmaban impresiones momentáneas mediante pinceladas impulsivas y colores luminosos. Esta espontanea técnica pictórica conllevaba automáticamente una síntesis de las formas de la naturaleza y un alejamiento de la fiel reproducción de la misma. Así surgieron los paisajes completamente nuevos, que habían dejado de ser simples documentos naturalistas de un lugar real para convertirse en impresiones de una situación momentánea.  Así Oscar Claude Monet, Alfred Sysey, Pierre Auguste Renoir, Frédéric Bazille y Camille Pisarro más tarde formarían el movimiento del Impresionismo.

Laberintos: Pemex Empresa importante en América


La renta de Pemex, equiparable a la de los 5 grupos mejor ubicados en el IPC
Estudio interno destaca su estructura de costos y eficiencia.
Por sí sola, Petróleos Mexicanos (Pemex) supera los ingresos e inversiones de varias empresas globales de telecomunicaciones, financieras, mineras, de la construcción, comerciales y agroalimentarias que operan en el país, asevera la paraestatal en un documento propio, elaborado antes de que concluyera el gobierno de Felipe Calderón.
La renta de Pemex es equiparables a la de las cinco empresas con más ingresos en el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), indica con base en sus estadísticas y análisis de publicaciones financieras especializadas, como la revista Fortune y Bloomberg. En términos de ingresos Pemex es una de las empresas más importantes en América y el mundo, destaca.
Agrega que en los tres años recientes Pemex subió 30 peldaños en el ranking que elabora Fortune: en 2010 ocupó el lugar número 64 entre las empresas más importantes del mundo en cuanto a ingresos (no ganancias) y en 2012 en la posición 34. En el continente americano se incluye a Pemex entre las 15 compañías más importantes de la región por los ingresos que genera, al colocarse en la posición 13, con 125.3 mil millones de dólares.
Para ilustrar cuál es la posición que ocupa Pemex en México, el documento refiere que sus ingresos sumaron 125 mil 780 millones de dólares en 2011, monto que equivale a la suma de los que obtuvieron América Móvil, Walmart, Femsa, Cemex y Grupo Alfa, que alcanzaron 130 mil 903 millones.
Por si fuera poco, el EBIDTA (acrónimo en inglés del indicador financiero que significa ganancias antes de intereses, depreciaciones, impuestos y amortización) de Pemex es superior al total de todas las empresas juntas listadas en el IPC, mostrando una buena estructura de costos y eficiencia operativa, destaca el documento dado a conocer en julio de 2012, durante la ExpoForo Pemex, cuya difusión retomó ayer el movimiento Ánimo, que se opone a la privatización del petróleo.
De acuerdo con las gráficas del documento, elaborado por el área de relación con inversionistas de la empresa, el EBIDTA de Pemex fue de 76 mil 969 millones de dólares en 2011, cuando el IPC llegó a 54 mil 900 millones.
Las ganancias de la petrolera, antes de los descuentos mencionados, casi cuadruplicó los 20 mil millones de dólares que por el mismo concepto obtuvo América Móvil; representó 14 veces el EBIDTA de Grupo México, 25 de Walmart o Banorte y 28.5 de Femsa. Superó 30 veces el de Peñoles, 32 el de Cemex, 35 el de Grupo Modelo, 39 el de Televisa y 45 el de Grupo Alfa.
El EBIDTA, indica el documento, es muestra de la capacidad de generación de flujo de Pemex y de su alta rentabilidad.
Si bien el monto de las ventas de Pemex fue inferior al de otras seis petroleras, como Exxon, Royal Dutch Shell, Statoil, British Petroleum, Chevron y Petrobras, que en 2011 obtuvieron entre 115 mil millones y 433 mil millones de dólares, cuando la empresa mexicana alcanzó 111 mil millones, ésta superó a todas en el EBIDTA; a cinco, tanto en rendimiento antes de impuestos como en el de operación, y a dos en rendimiento bruto.
El documento sostiene que Pemex invierte más del doble que la empresa mexicana más grande en la BMV e invierte más que todas las empresas mexicanas juntas listadas en el IPC.
Pemex invirtió 23 mil 200 millones de dólares y las correspondientes al IPC 19 mil 957 millones. América Móvil, considerada la empresa que concentra el mayor valor del mercado, invirtió 9 mil 701 millones de dólares, es decir, menos de la mitad que Pemex, según sus resultados financieros de 2011.
Si sólo se compara con otras petroleras del mundo, el documento puntualiza que desde 2008 Pemex ocupa la cuarta posición en el “top de los cinco productores de crudo”, con casi 3 mil millones de barriles por día, y es el tercer exportador de petróleo a Estados Unidos, sólo superado por Canadá y Arabia Saudita, y por arriba de Venezuela y Nigeria. En cuanto a reservas, ocupa la posición 13 en el planeta y la 14 en ventas por más de 100 mil millones de dólares.
Por último, el documento sostiene que Pemex es estratégica para México, ya que aporta 34.5 por ciento de los ingresos federales y 63 por ciento de los impuestos del país.
 
Agradecimiento a: Susana González del Periódico La Jornada

Laberintos: País de quinta

El entregar el petróleo a extranjeros es de un país de quinta: Presidente español Rajoy, Partido Popular.

Los óptimos argumentos en contra de la xenoprivatización de la renta petrolera de Pemex proviene paradójicamente  de sus autores y beneficiados anglosajones y españoles –estos últimos presuntos prestanombres de la banca inglesa mediante su subrepticio control accionario de los principales bancos españoles.
La revista neoliberal británica The Economist  que forma parte del Grupo Pearson/Penguin Random House con The Financial Times a cuyas oficinas acudieron Enrique Peña y Luis Videgaray a dar el banderazo de  la privatización de  la renta petrolera de Pemex – se alineo finalmente a la innegable realidad: “En los años 50 las siete hermanas controlaban alrededor de 85 por ciento de las reservas globales. Hoy más del 90 por ciento de las reservas se encuentran bajo control de las empresas petroleras nacionales que son propiedad, por lo  menos en parte, de los gobiernos. En el pasado, las empresas petroleras nacionales dependían del conocimiento tecnológico, habilidades administrativas de proyectos de alcance global de las transacciones anglosajonas petroleras para producir, refinar y vender petróleo. En estos días, las empresas petrolera nacionales son capaces de actuar sin ayuda de las trasnacionales anglosajonas”.

 http://www.youtube.com/watch?v=DRPfjaLmr9Q
Destaca que la reforma de Enrique Peña Nieto, Luis Videgaray Caso y Pedro Aspe va en contracorriente histórica a la verdadera “modernización” y contra las tendencias que prevalecen en el mundo: restatización y desprivatización con control de los gobiernos.
Nada menos que el atribulado presidente español Mariano Rajoy líder del vilipendiado Partido Popular (PP), puesto en la picota por su cleptocracia endémica, cuando era cabeza de lo oposición, se opuso tajantemente a la adquisición de Repsol por la transnacional rusa Lukoil: “nuestro petróleo, nuestro gas y  nuestra energía no se pueden poner en manos de una empresa rusa porque eso nos convertiría en un país de quinta división y, por tanto, no lo vamos a aceptar, que lo tenga claro Rodríguez Zapatero. Haré lo imposible para que eso no se haga”

http://www.youtube.com/watch?v=NPSvKfl4v0s

El mismo Mariano Rajoy citó al polémico político del PSOE, Felipe Gonzalez, quien también se pronunció de que de “ninguna manera se puede poner el petróleo, el gas y la energía española en manos de los rusos”. Pues en España no es lo mismo estar en la oposición que en el gobierno, ni ser colonizado por Rusia que ser colonizador de México.
En el 2008, Lukoil  “Quiso entrar en Rapsol mediante la compra del paquete accionarial de Luis Rivero, propietario de la inmobiliaria Sacyr-Vallehermoso y de La Caica. Aquí brota un aquelarre de alcobas en la que intervino la valiosa intermediación de cabecera de la princesa Corinna Zu Sayn-Wittgenstein, intima del rey Juan Carlos ¡Cero Ideología; puro vil negocio en sedosas sábanas!
Wikileaks; pone en evidencia los chanchullos de la operación Rapsol-Lokoil, que cita una frase sin desperdicio que puede ser aplicada desde España hasta México (con el PAN o con el PRI): “Que el Ejecutivo, sea del color que sea, mete mano en las operaciones empresariales es un secreto a voces”. La embajada de Estados Unidos cita con lujo de detalles la participación relevante de Lokoil en Repsol con el fin de ayudar a Sacyr (socio de Rapsol en 20 por ciento) “ en serias dificultades financieras”. A Estados Unidos se le erizaron los cabellos tener a los rusos accionistas de Repsol en el Golfo de México: “Geopolítica pura”
Dos ex presidentes mexicanos del PAN, aliados del profascista Partido Popular, compraron descabelladamente casi 10 por ciento de las acciones de Repsol a nombre de Pemex. La promiscuidad de Repsol, Sacyr, Gas Natural y Pemex ha sido escandalosa

Con justa razón, el ministro de la industria de España propuso mantener la “españolidad de Repsol” ante la preocupación de gobierno de que “Repsol caiga en manos extranjeras”, al insistir que Pemex aseguró su voluntad de mantener la españolidad de Repsol”.
Llama la atención que tanto Felipe González (de la izquierda neoliberal española) como Mariano Rajoy (de la derecha profascista española), sean los acérrimos cabilderos para la privatización de  la renta petrolera de Pemex. Cabe señalar que el polémico Felipe González  despacha buena parte del año en un hotel de la Zona Rosa, como empleado de un empresario mexicano.
Más importante aún es que los aliados del Partido Popular en México, tanto del PAN como el grupo latinófobo adscrito al Foro FAES/ Fundación Internacional para la Libertad del ex presidente español José María Aznar López (inmerso en escandalazos cleptocráticos), sean los turiferarios del entreguismo petrolero.

Aznar López no se ha enterado de la muerte oficial del neoliberalismo global y pretende resucitar su cadáver en Latinoamérica mediante la Fundación para la Libertad  que preside el escritor peruano Mario Vargas Llosa, convertido en vulgar propagandista, como fue notorio en la cumbre neofascista neoliberal celebrada en Rosario, Argentina, la última semana de marzo y financiada por The Heritage Foundation, American Enteprise Institute (que maneja Lynne, la esposa del vicepresidente Dick Cheney) y FAES (la fundación del Partido Popular que preside Aznar López).
En contrapunto a las declaraciones nacionalistas de Mariano Rajoy  en España, BBVA “plantea abrir áreas estratégicas de Pemex para una reforma energética efectiva ( La Jornada; 6/6/13).
El directivo del banco español, Carlos Serrano, reconoce que Pemex perdería participación pero sería más eficiente y rentable. ¡Cómo no!
Incoherencia total: en España sus gobiernos temen a la mexicanizacion de Repsol mediante la participación accionaria de Pemex, mientras en México los neoliberales itamitas impulsan la desmexicanizacion/españolización/ anglosajonización de Pemex.
Antonio Garza, anterior embajador de EU en México (Ambassadors Perspectives; Reforma Energética de México; 18/7/13), diluye el embriagante vino de la impositiva reforma Peña/Videgaray/Aspe con las banderas rojas del YoSoy132 y la influencia y potencial desestabilizador de los movimientos sociales, como ocurrieron en Brasil, por lo que instó al gobierno de Peña a usar los instrumentos de la gobernación democrática: transparencia, comunicación, negociación, inclusión y rendición de cuentas, los cuales, a mi juicio, no han sido desplegados hasta ahora. Disyuntiva: ¿Imposición cupular o democracia participativa?

Agradecimiento a: Alfredo Jalife-Rahme.